La reapertura de la iglesia de Dolores, que tuvo lugar ayer día 11 después de siete años cerrada por obras, es uno de los grandes acontecimientos de la Semana Santa de Ferrol en este 2025. De nuevo entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección se sucederán 25 procesiones organizadas por las cinco cofradías penitenciales de la ciudad. En ellas participarán más de tres mil personas, entre cofrades y bandas de música, aunque la puesta en marcha de todos los actos implica a mucha más gente.
La Semana Santa es el único evento de Interés Turístico Internacional de Ferrol y representa una tradición de más de cuatro siglos -la primera referencia documental a las procesiones penitenciales de la villa data de 1616- en los que el evento ha ido creciendo y evolucionando con los tiempos, pero también cuidando la herencia recibida de generaciones y generaciones. Un ejemplo de esto es el cartel de este año, en el que aparecen unos cofrades del Santo Entierro portando el crucifijo de la extinta cofradía de Ánimas, la que le precedió en la organización de la función del Descendimiento y el Santo Entierro.
Entre las principales novedades de este año cabe señalar el estreno de tres imágenes: la del Cristo de la Buena Muerte, obra de Jesús Cepeda, que la Cofradía de la Soledad sacará a la calle en su procesión del Martes Santo; la de María Santísima de los Desamparados, tallada por el también andaluz Rafael Martín Hernández, que veremos en la procesión de la Cofradía de las Angustias del Miércoles Santo, y la figura de Caifás, que acompañará al trono de Jesús de la Columna, de la Cofradía de Dolores, en la noche del Jueves Santo. Es esta última la segunda figura de un trono de misterio que el pasado año salió con la única imagen de Jesús y que en próximas ediciones incorporará, según está previsto, las de un flagelador y un romano. Todas son obra de Fernando Murciano, un imaginero sevillano que ha realizado también otras tallas para la hermandad de Amboage.
También destaca por novedosa la iniciativa de la Cofradía de la Merced, que por primera vez realizará un “tramo silencioso” en el recorrido de su procesión de Nuestra Señora de los Cautivos, en la tarde del Miércoles Santo, para facilitar su disfrute a personas con TEA u otros problemas cognitivos a las que les puede molestar el sonido de la música y los tambores.
El programa de la Semana Santa de Ferrol se abrirá en la mañana del Domingo de Ramos en Esteiro, como cada año, con la procesión de Jesús Amigo de los Niños que celebra la Cofradía de las Angustias. Apenas quince minutos después la plaza de Amboage vivirá una de las imágenes más conocidas de este evento, la multitudinaria bendición de ramos que se celebra antes de la salida de la popular “Borriquita”. No hay cambios importantes en cuanto a número de procesiones o recorridos, tras la destacable incorporación de la comitiva de Jesús de la Humildad en el Beso de Judas, que la Cofradía de la Merced celebró por primera vez el pasado año, en la tarde del Jueves Santo.
Cabe reseñar el esfuerzo que están haciendo las hermandades en los últimos años por abrir al público espacios que hasta ahora permanecían en exclusiva dentro del círculo cofrade. Así, la Merced abre su sede canónica en la madrugada del Miércoles Santo -justo después de que se retire la procesión de Dolores del Martes Santo- para que quienes lo deseen puedan asistir al acto de entronamiento del paso de Nuestra Señora de los Cautivos. La Cofradía de Dolores, por su parte, abre cada tarde a partir de las seis las puertas de su corralón para que los fieles puedan acercarse a los tronos ya preparados para las procesiones.
Por otra parte, el Museo de la Semana Santa de Ferrol, situado en los bajos de la Cuesta de Mella, permanecerá abierto en su horario habitual todos los días salvo el Viernes Santo y los domingos de Ramos y de Resurrección, jornadas en las que permanecerá cerrado. Así, del Martes al Jueves Santo podrá visitarse por las mañanas, de 12.00 a 14.00h y el Sábado Santo, de 12.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30h.
De nuevo este año la Junta de Cofradías retransmitirá en directo todas las procesiones. Lo hará a través del canal de Youtube –https://www.youtube.com/@semanasantadeferrol1616– que durante el pasado año registró unas 124.000 visualizaciones en el transcurso de la Semana Santa, duplicando las del año anterior pese a que hubo que suspender algunas por la lluvia.
Funciona también un canal de Whatsapp, activo todo el año, por el que se informa de la agenda de procesiones de cada día, con los enlaces a los mapas de los recorridos, y se avisa del inicio de las retransmisiones en directo. Este canal, que se puede seguir a través del link https://whatsapp.com/channel/0029VaIa5w0HwXb8UUh2IA2g será la vía para advertir de cualquier cambio o de la suspensión, si se diera el caso, de los actos previstos. Toda esa información estará, igualmente, en los perfiles que la Junta de Cofradías tiene en Facebook e Instagram.