El Camino Inglés y la Ruta Cofrade confluyen en varios puntos en su paso por la zona urbana de Ferrol. En esos tramos comunes que van por los barrios de Ferrol Vello y la Magdalena están algunos de los edificios religiosos más emblemáticos de Ferrol:
● Plaza Vella y Arsenal: el muelle de Curuxeiras es el punto de inicio de ambas rutas. Antiguamente, el barrio de Ferrol Vello era el centro neurálgico de la Semana Santa ferrolana, puesto que en la Plaza Vieja se encontraba la desaparecida Iglesia de San Julián, de donde salían todas las procesiones. Y era precisamente en esta plazoleta donde el Viernes Santo tenía lugar la procesión del Santo Encuentro y el Descendimiento.
También en esta zona está la iglesia del Socorro, de la que sale el Miércoles Santo la procesión del Cristo de los Navegantes, que discurre por el barrio de Ferrol Vello y desde hace unos años también por el interior del Arsenal Militar. En la primitiva iglesia de San Julián se fundó la antigua Cofradía de Nuestra Señora del Socorro, cuya misión era asistir y enterrar a los condenados a muerte. La capilla del Socorro, cuya construcción se realizó a finales del siglo XVIII, es visitada actualmente por numerosos peregrinos en el inicio de su recorrido, particularmente por los italianos.
● Iglesia de San Francisco y capilla de la Orden Tercera: subiendo por la calle de San Francisco se sitúa el templo con el mismo nombre. En 1741 se crea la Venerable Orden Tercera de San Francisco, cuya capilla anexa a la iglesia data de 1766. En este mismo templo, en 1620 tuvo su sede la Cofradía del Glorioso San Roque o Cofradía de Mareantes, compuesta por la gente que trabajaba en el mar. Mientras se construía la concatedral de San Julián, la Capilla de San Roque, muy cercana a San Francisco, actuó como parroquia, aunque a día de hoy es el Convento de las Esclavas.
● Plaza de Amboage: Siguiendo el camino por la calle Real tras pasar Las Esclavas se llega a la plaza de Amboage, en cuyos márgenes están la Capilla de la Merced y la Iglesia de Dolores, sedes canónicas de ambas cofradías. En 1908 se instalan los mercedarios en Ferrol, cuyos objetivos fueron construir un colegio (actual Tirso de Molina), y una capilla, que se le encargó a Rodolfo Ucha en 1926. En la antigua parroquia de San Julián, la de Ferrol Vello, se fundó la Orden Tercera de los Siervos de María (Servitas), bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, motivando entonces que en 1771 se comenzase a construir la iglesia de Dolores en su enclave actual en Amboage, plaza en la que se celebra la bendición de los Ramos y el Santo Encuentro del Viernes Santo.
● Concatedral de San Julián: Tras continuar durante una manzana por la misma calle Real y bajando hasta la de la Iglesia se encuentra la Concatedral de San Julián, dedicada al patrón de la ciudad, que data del siglo XVIII. Se construyó como sustitución de la capilla del mismo nombre que se situaba en Ferrol Vello que fue demolida con la construcción del foso del Arsenal. Es obra del arquitecto Julián Sánchez Bort, que planificó este proyecto basándose en los planos de la iglesia de San Andrés Avelino de Roma. Es el lugar al que acuden en este Año Santo numerosos peregrinos para conseguir la credencial que luego irán sellando a lo largo de la ruta, y también la sede canónica de la Cofradía del Santo Entierro. Desde allí sale cada Viernes Santo la procesión del Santo Entierro.
● Plaza de la Constitución, Cantón de Molíns y Santuario de las Angustias: esta misma vía conduce hasta la Plaza de la Constitución, en donde se celebra el Domingo de Resurrección, y el Cantón de Molíns, que fue la primera gran alameda de Galicia, mandada construir por Carlos III en 1816. Atravesando estos jardines se llega al último punto común de ambas rutas, la Iglesia de las Angustias, construida a finales del siglo XVIII. Este santuario decidió levantarse porque la Hermandad se encontraba ocupando la Capilla de San Amaro por carecer de una propia.